Con herramientas de big data gestiona campañas para sus principales clientes: empresas de alimentos y bebidas. Conoce los alcances del emprendimiento reconocido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Bimbo, Coca Cola y Nestlé reformularon en respuesta al nuevo etiquetado. La mayoría de las pymes, en cambio, aún no reacciona: ¿crear opciones más saludables o seguir igual?
Por el optimismo que inspira, rising orange es el elegido por Sensient como el color del año. Conoce las razones por las que debes incluirlo en tus fórmulas.
Pese a los cierres, el valor de mercado del sector en México creció 6.8%. El consumo en casa, la venta en línea y las experiencias virtuales jugaron a favor.
Ellos desarrollan un nuevo protocolo, pero necesitan 2.5 mdp para consolidarlo. Están abiertos a trabajar con la industria cárnica nacional para conseguirlo.
Guía de funciones, operación y costo de las Unidades de Verificación Autorizadas que examinan etiquetas de alimentos y bebidas para cumplir con la NOM-051.
Los próximos meses serán tan complicados como 2020. Estas son algunas claves que el sector alimentos y bebidas debe trabajar para terminar con éxito este año.
El mercado nacional ofrece soluciones biodegradables, opciones con alta resistencia para conservar mejor los alimentos, y códigos para interactuar con el consumidor.
Trasladan la experiencia al espacio que los comensales elijan. Lo que nació como una solución temporal es la oportunidad de negocio que reinará en la nueva normalidad.
En CDMX habrá multas de más de 173 mil pesos para quienes comercialicen, distribuyan y entreguen popotes, cubiertos, utensilios de comida para llevar y cápsulas de café.
La robótica aplicada a la industria agrícola en México no pasa, por ahora, de meros prototipos; pero las soluciones que ya se tienen muestran el futuro de un campo robotizado y mucho más productivo.
Merco presenta sus rankings de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo y el de Empresas con Mejor Respuesta en Tiempos de COVID. Tres representantes de la industria ocupan los puestos de honor en ambos listados.
Se calcula que el valor total de mercado del cannabis legalizado alcance cerca de 2 mil millones de dólares para 2028. Ya hay empresarios que lo usan como ingrediente.
La industria de la proteína vegetariana tiene cada día más adeptos y más ganancias. Lo que más se vende: suplementos, “carne” y “leche” (sí, vegetales)
Los amantes de la bebida migran su consumo a esas presentaciones que desplazaron a sus baristas favoritos. Ahora, las cafeterías luchan por recuperarse.
Uno de cada diez envases de vidrio que se producen es reciclado. Cuatro de cada diez botellas de bebidas alcohólicas, se reciclan para vender alcohol adulterado. Pese a ello, el vidrio sigue siendo el mejor envase para alimentos y bebidas.
En octubre, la Profeco vetó marcas de quesos que no cumplían los requisitos para ser llamados así. Apenas un par de días después, los quesos volvieron a los anaqueles con sello de inocencia. ¿Qué ocurrió?
No sólo hacen mezcal, sino innovadores licores de chile y de maíz. Para llevar sus productos al mundo tienen alianzas con multinacionales como Campari Group y Pernod Ricard. Esta es su historia.
400 unidades de negocio permanecen cerradas en América Latina, por ello preparan una nueva app, el impulso de promociones en entrega a domicilio y apuntalar el servicio drive thru.
Especialistas alertan sobre la necesidad de atender el problema con planes integrales. Es posible garantizar alimento, empleos y bienestar de comunidades humanas y marinas.
La estrategia a seguir para la fase 2 de la primera etapa de la NOM-051, dependerá de la definición del reglamento en materia de publicidad que debe terminar la Secretaría de Salud.
La nueva normalidad ha traído sólo un poco de alivio a uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Las pérdidas son de miles de millones, el reto es aguantar.
ConMéxico y Concamin sumaron esfuerzos para que la NOM-051 no aplique a alimentos y bebidas producidos antes del 1 de octubre. Es un respiro que protege de sanciones y pérdidas a productores.
Las tortillerías a pequeña escala preservan la biodiversidad del maíz, impulsan el comercio justo y el método tradicional de nixtamalización. Hoy tienen el potencial de ser un mejor negocio.