Saltear al contenido principal
Industria Ganadera En Colombia Clama Por Seguridad: José Félix Lafaurie

LÍDER

Industria ganadera en Colombia clama por seguridad: José Félix Lafaurie

El presidente de Fedegan expone que entre los retos del gremio está combatir la inseguridad y la apertura de nuevos mercados de exportación, como Estados Unidos.

El combate a la inseguridad, la apertura de nuevos mercados de exportación y la consolidación de los ya existentes, están entre los retos que enfrenta el gremio ganadero en Colombia. Así lo expone José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan).

Lafaurie es presidente ejecutivo de Fedegán desde agosto de 2004. Es ingeniero civil, egresado de la Universidad Javeriana de Colombia con máster en Economía. Es una de las voces gremiales más importantes en el país y actualmente miembro del equipo negociador del gobierno en los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional.

El presidente de Fedegan platicó con Goula y nos contó su plan para fortalecer la ganadería colombiana, sector fundamental para la economía colombiana. No solo lo es para la canasta exportadora, es piedra angular para la subsistencia de más de 300 mil familias en el país.

Lo primero, considera el líder ganadero, es la apertura del mercado en Estados Unidos. Se espera que este año arranque la exportación a este país, pero también que se consolide a Asia y Oriente Medio, que son los principales compradores de animales vivos que tiene Colombia. En segundo lugar está la formalización de la cadena productiva y el control de precios al interior del país. En la mesa está la propuesta de Fedegan de crear Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, integrados por civiles y policías, su objetivo es construir redes de alerta que respondan al principal clamor de la industria ganadera: la seguridad.

Te puede interesar:Trazabilidad: la herramienta que impulsa las exportaciones y es poco usada en Colombia

Industria ganadera en Colombia clama por seguridad: José Félix Lafaurie

¿Cuáles fueron los principales factores que ocasionaron la caída del 42% en exportaciones en 2023 y cómo planean revertir la caída?
Para analizar las exportaciones en 2023, hay que tener en cuenta el tipo o tasa de cambio. No es lo mismo exportar a 5 mil pesos* que a 4 mil pesos* por dólar. Es un 20% menos de ingresos y tiene un alto impacto. Estos precios se han regulado y hemos venido trabajando en la estrategia de abrir nuevos mercados. La realidad es que esperamos un año de retos y el objetivo es mantenernos en los números de 2023, no decrecer. Fortaleceremos los mercados ya existentes que hemos conquistado al otro lado del Atlántico.

¿Cuáles son esos mercados?
Los mercados de Medio Oriente y África están siendo muy interesantes para nosotros. Seguir creciendo en ventas en países como Egipto, Arabia Saudita y otros países de Asia como China, Indonesia o Malasia, es algo que debemos tener como prioridad porque son mercados con gran potencial.

Estados Unidos es un cliente potencial. ¿Cómo va el proceso para arrancar con las exportaciones?
Hemos venido trabajando muy activamente con la embajada norteamericana y con los funcionarios de Procolombia (la agencia de exportación del país). La clave para que esto se pueda dar es que debemos bajar las barreras arancelarias que ha puesto el gobierno americano y que durante 15 años hemos tratado de cumplir, pero ha sido muy difícil para la industria. Las demoras en las respuestas del gobierno de Estados Unidos nos lo han impedido, tenemos confianza de lograrlo este año.

Con la apertura de nuevos mercados de exportación, ¿cuáles son las proyecciones de crecimiento y de qué factores internos depende?
Colombia es un país con un potencial ganadero grande. En los próximos 10 años puede crecer a 60 millones de dólares. Incluso, con otra meta de reducir el número de hectáreas utilizadas para esa actividad. Hemos venido incentivando la ganadería sostenible que, por su menor impacto al medio ambiente, es más rentable y productiva por los retornos de inversión.

Te puede interesar: 4 Riesgos que ganaderos y agricultores colombianos deben revisar antes de exportar a Venezuela

¿Por qué hoy es más rentable para los ganaderos la exportación de ganado en pie y no de carne?
Colombia, como cualquier país, exporta lo que se compra, si Medio Oriente, por razones de carácter cultural, principalmente en temas de sacrificio, exige que se le vendan animales en pie, así se hace. Lo importante es mantener abiertos los mercados. Por supuesto que preferimos vender carne que tiene un valor agregado y genera mayor empleo en Colombia, pero en este momento lo que más les interesa a esos grandes mercados es el ganado en pie.

Los encargados de los mataderos municipales han dicho que el aumento de exportaciones de ganado vivo ha impactado la calidad y precio de la carne que se consume en el país. Acusan que le dejan al mercado interno los animales más flacos y de peor calidad. ¿Qué soluciones han planteado al respecto para el 2024?
Eso es falso. En Colombia lo que mata es que existe una cadena productiva informal. En mayo de 2022, el precio del kilo de novillo gordo estaba en 9 mil 500 pesos*, hoy está en 7 mil pesos*. ¿Ha bajado el precio final de la carne? No. El problema es que hay eslabones del encadenamiento productivo que no agregan valor y se quedan con un valor especulativo para el consumidor final (entre el 20 y 30% del precio final). Ello afecta los precios en los mercados de las grandes ciudades.

¿Por qué Fedegan se opone a abrir los mataderos municipales (o frigoríficos)?
Los mataderos o plantas municipales que se abrieron tienen una población igual o inferior a los 10 mil habitantes y un impacto muy bajo para el sector. Lo importante para nosotros es cuidar la cadena productiva en los grandes centros urbanos o capitales del país, es ahí donde podemos controlar la informalidad y los precios del mercado, y ver si realmente existe un control sobre los mataderos. Las grandes ciudades e intermedias suman el 79% total del consumo y es ahí en donde tenemos que desplegar una serie de acciones para controlar la especulación de precios. Solo en Bogotá, se consume el 21% del total de carne que comen los colombianos.

Usted le envió una carta al presidente Gustavo Petro el pasado 22 de febrero en la que propuso la creación de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz para cuidar a los ganaderos y empresarios. ¿En qué consisten y qué impactos tendría en términos económicos y productivos para el sector ganadero?
El abigeato (robo de ganado) es un delito que ha impactado fuertemente al sector ganadero y que habilita la formación de grupos de pandillas que inician con eso y terminan en extorsiones y secuestros. Esto se ha advertido desde hace años y estamos trabajando con la Policía Nacional y el ICA para que se pueda actuar de manera inmediata. Este sistema de alerta estaría listo para arrancar en el mes de abril en todo el territorio nacional y funciona con WhatsApp y otras herramientas digitales. Por eso, su implementación no tiene un costo elevado.

¿Cómo diferenciar su propuesta de las Convivir —que eran las cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria creadas en los años 90, y se utilizaron para la formación y el fomento de grupos paramilitares en Colombia—?
La responsabilidad de la seguridad es del Estado. Pero es también un derecho y un deber ciudadano participar en nuestra seguridad, premisa que fundamenta los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, sobre los que insisto. Hay más de 33 mil asociaciones de empresarios que hoy trabajan con la Policía Nacional, la idea es organizarlos. Por eso, no son otras Convivir, el grupo que planteo no estará armado, su colaborarán será de manera pacífica con las autoridades. No se limitan a una colaboración esporádica sino a la articulación cercana con las autoridades locales: el alcalde, el personero, el fiscal y el juez. No son sólo de ganaderos, también se incluirá a otros sectores agropecuarios y de actividades rurales como el comercio y el transporte, entre otros. Esa fue la razón por la que llevé la iniciativa al Consejo Gremial Nacional.  Si los Frentes de Seguridad urbanos son calificados de legítima colaboración con las autoridades, ¿por qué los rurales son tildados de paramilitarismo?

*Todas las cantidades en pesos en este texto se refieren a pesos colombianos.

Etiquetas

AgronegociosColombiaComercioConsumoEstados UnidosexportaciónGanaderíaindustria alimentarianegociosproducciónsector agroalimentario
Goula Banner Dez 2022 02

CONTINÚA LEYENDO

Volver arriba