Saltear al contenido principal

Etiquetado NOM051

TENDENCIA

Así funcionan las UVAs, las entidades acreditadas que revisan tu etiquetado

Guía de funciones, operación y costo de las Unidades de Verificación Autorizadas que examinan etiquetas de alimentos y bebidas para cumplir con la NOM-051.

A cuatro meses de la entrada en vigor de la primera fase para el nuevo etiquetado en alimentos y bebidas no alcohólicas, la llamada NOM-051, el proceso para revisar las nuevas etiquetas —y respirar de alivio porque los requerimientos de la autoridad están correctos— no es tan conocido por los productores de alimentos y bebidas.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el organismo gubernamental que verifica y sanciona las disposiciones que incumplen con la NOM-051, informó que inmovilizó 2,198 productos por no tener las leyendas y octágonos de advertencia. Todo eso, aún corresponde a la fase 1 del etiquetado. Cabe recordar que a partir del 1 de abril de este año, los requerimientos serán distintos, entre otros  habrá modificaciones de tablas nutrimentales y los sellos deberán imprimirse en las etiquetas.

Para tranquilidad de los productores de alimentos y bebidas, existen instancias que revisan las etiquetas, emiten una opinión y expiden una constancia o dictamen de cumplimiento comercial. Esa constancia es requerida por las tiendas de autoservicio, departamentales, especializadas o de conveniencia que comercializan el alimento o bebida. Además, es útil para el momento de las verificaciones porque es un documento que respalda que las etiquetas cumplen con la normatividad.

La constancia se puede obtener en las Unidades de Verificación Autorizadas (UVA). Su buen ejercicio depende de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), organismo facultado por la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía. “Las tres entidades se articulan en su funcionamiento”, afirma César Cruz, gerente de Propiedad Intelectual y Derecho Regulatorio en Deloitte.

El especialista explica a Goula que las UVAs las operan particulares que han sido capacitados, verificados y acreditados por la EMA para dar una constancia o dictamen de cumplimiento comercial al productor sobre su bien. A su vez, la EMA, que es otra entidad privada, actúa bajo todos los lineamientos que dicta la DGN.

La EMA es la primera entidad de gestión privada en México, está regida por una asamblea general de asociados y por un consejo directivo integrado por representantes del gobierno federal, sector productivo privado, cámaras de industriales y comerciantes, instituciones de educación superior, tecnológicos y académicas. Este último órgano se encarga de dirigirla y administrarla. La EMA acreditar a organismos de evaluación de distintas áreas, entre ellas ambientales, de hidrocarburos, radiología e imagen y laboratorios.

La decisión de conferirles a dos organismos privados el poder de ser autoridades revisoras se debió a tres razones: sobrecargo de trabajo de las autoridades federales (Cofepris, Profeco y la Secretaría de Economía), la alta especialización de las entidades privadas y al conflicto de ser juez y parte en el proceso.

“Profeco actuaba como juez al momento de que el productor presenta el trámite para saber si su etiquetado estaba bien o mal, y parte, porque ellos te decían cómo hacerlo”, comenta Mariana Larrea, experta legal en materia de salud y regulación sanitaria en el despacho Santamarina Steta.

Con las recientes modificaciones a la NOM-051, también llegaron cambios en otras áreas, como la promulgación de la Ley de Infraestructura de Calidad en julio de 2020. Con ello se sustituyó y abrogó la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Con esa nueva ley, se cambió el sistema de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología en el país. Se creó además un nuevo marco normativo que incluye a privados como la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y las Unidades de Verificación Autorizadas (UVA) en el proceso de verificación de diferentes  productos, incluidos alimentos y bebidas procesadas.

Te puede interesar: Publica Diario Oficial reglas para reconocimiento de avales en NOM-051

sellos nuevo etiquetado

Así funcionan las UVAs, entidades revisoras de las etiquetas de alimentos y bebidas

Cervando Rivera, asesor en la consultora de etiquetado alimentario Enutritek, explica que la EMA —dependiente de la Secretaría de Economía— revisa que los interesados en constituir una UVA como negocio, cumplan con los requisitos de infraestructura en sus laboratorios e instalaciones, así como la acreditación y capacitación de su personal.

Las UVAs ofrecen servicios de laboratorio para presentar correctamente las tablas nutrimentales, así como la revisión de etiquetas y empaques. Si el productor ya realizó los análisis nutrimentales necesarios y se tiene el nuevo empaque que cumple con la normativa, la revisión la completa su Unidad Verificadora Acreditada, que expide una constancia o dictamen de cumplimiento comercial.

“El precio por el servicio depende de cada UVA. Nosotros hemos cotizado la revisión por etiqueta, por envase, de 2,500 a 5,000 pesos, dependiendo de la experiencia de la unidad, del número de normas que está acreditada”, comenta García, directora general de la consultora en desarrollo de etiquetado frontal Glin y Asesores Consulting.

Añadió que es importante especificar con la UVA que se contrate si el precio del servicio incluye la impresión del dictamen o constancia, porque en muchas unidades se cobra aparte el documento.

La elección de la Unidad de Verificación es libre para cada productor y varía dependiendo de sus necesidades particulares. La única característica a tomar en cuenta es su validación ante la EMA y para ello existe un registro de UVAs especializadas en NOM-051, que se pueden consultar aquí. La búsqueda se hace en la pestaña Materia, después Información comercial y ahí aparecen las empresas acreditadas.

Itzel García explica el proceso que los productores deben seguir para obtener el documento.

  1. Hacer contacto con una Unidad Verificadora Acreditada por la EMA. Con ellos se solicita el servicio de revisión y verificación de la etiqueta del producto.
  2. Existe una serie de documentos que se solicitan, como el registro oficial de la marca, que la marca coincida con el contenido de la etiqueta, los documentos que acrediten que un producto es orgánico y por qué el organismo lo respalda, además de comprobantes de domicilio de la empresa que aparece en el empaque, y la cédula fiscal.
  3. Para el caso de la declaración nutrimental, la UVAs tienen la facultad de solicitar el análisis bromatológico o evaluación química de la materia que compone al producto. También piden el análisis teórico que determinó la declaración nutrimental.
  4. Se requiere una muestra del envase y la propuesta de etiqueta para que se compare con el análisis.

Te puede interesar: 8 cambios que debes aplicar en tus empaques para la segunda fase del etiquetado

revision etiquetado

Ya tengo la constancia, ¿es necesario presentarla ante la Profeco?

No. La constancia que generó la Unidad Verificadora es requerida por la tienda de autoservicio, departamental, especializada o de conveniencia que vende el producto. Es un aval que tiene el productor para comprobar al comercializador que no será sujeto de sanciones al vender su alimento o bebida.

En el caso de emprendedores y de micro, pequeñas y medianas empresas, utilizan el documento como respaldo para hacer la inversión necesaria en el nuevo etiquetado.

Además, se le entrega a todos sus distribuidores para que “en el momento que llegue alguna verificación de Profeco o Cofepris puedan demostrar que sus productos cumplen con los cambios a la modificación de la norma”, comenta César Cruz de Deloitte.

Es necesario que el documento se conserve en caso de que se presente alguna queja sobre el etiquetado del producto y de esta manera estar respaldado y protegido.

Etiquetas

ComercioConsumoempaquesEtiquetado en Alimentos y BebidasIndustriaMéxiconegociosProcesados
Goula Banner Dez 2022 02

CONTINÚA LEYENDO

TENDENCIAS
En México, Los Aviones Serán Impulsados Por Residuos De Alimentos
Biocombustibles, Industria Alimenticia

En México, los aviones serán impulsados por residuos de alimentos

La industria de la aviación es la más avanzada en uso de biocombustibles. En otras partes del mundo ya se vuela con residuos de alimentos como hueso de aceituna y aceite de cocina, te contamos cómo avanzan las aerolíneas nacionales en ello. *

Volver arriba