Saltear al contenido principal

Trazabilidad: La Herramienta Que Impulsa Las Exportaciones Y Es Poco Usada En Colombia

TENDENCIA

COLOMBIA

Trazabilidad: la herramienta que impulsa las exportaciones y es poco usada en Colombia

Algunos productores apenas saben de sus beneficios, los consumidores prácticamente la desconocen; pero la trazabilidad abre mercados, ahorra tiempo, ofrece eficiencia y mayores beneficios económicos.

Con la expansión de las cadenas de valor en la industria alimentaria, la información juega un papel cada vez más relevante. La gestión de datos permite detallar el origen de los ingredientes y alimentos, su forma de producción y el trayecto que recorren para llegar a las manos del consumidor. Eso es trazabilidad, una herramienta poco usada en el sector alimenticio de Colombia; pero que abre la puerta a mercados internacionales.

Antes era simple generar la información para el etiquetado de los productos. Los proveedores proporcionaban las especificaciones y los procesadores de alimentos calculaban los valores nutricionales y los listaban en los empaques del producto. Era un proceso sencillo si no se cambiaba de proveedor.

Actualmente, el etiquetado de los productos es más complejo. James Barroso, director en Infor, empresa global en el mercado de software para la industria de alimentos, explica que los consumidores ya demandan más detalles. No solo les interesa el origen del producto y los contenidos alimentarios, sino también la forma en que se producen los alimentos.

“Quieren saber de qué país provienen, de qué granja, cómo se tratan a los animales, si se usan pesticidas y antibióticos, y qué tan sostenible es la producción”, comenta.

Nielsen IQ y la Asociación de la Industria Alimentaria (FMI) informaron en el estudio “Transparencia en un mundo omnicanal en evolución”, que 7 de cada 10 compradores (72%) consideran la transparencia como “algo muy importante” y exigen incluir información detallada sobre los alimentos y su producción. El estudio concluyó que “casi el 69% de los compradores desearían contar con mayor información sobre los productos que compran para entender cómo pueden contribuir a un planeta mejor”.

En este sentido, James Barroso menciona que “la trazabilidad de los alimentos ofrece beneficios más allá de satisfacer la demanda de los clientes sobre el origen de los productos. También ayuda a las empresas de manufactura de alimentos y bebidas a actuar rápidamente en caso de algún evento que requiera la devolución de productos”, explica.

Como respuesta a esta demanda, han surgido iniciativas de transparencia de alimentos que permiten a los consumidores acceder fácil e instantáneamente a información detallada sobre miles de productos a través de códigos QR y tecnologías similares.

Al escanear un código QR en el empaque del producto, los consumidores pueden acceder a información sobre nutrición, ingredientes, alérgenos, certificaciones de terceros, programas de cumplimiento, instrucciones de uso y seguridad, e incluso detalles sobre la procedencia de cada ingrediente y fechas de producción.

Te puede interesar: 3 Marcas de alimentos exponen los beneficios logrados con trazabilidad

Trazabilidad: la herramienta que impulsa las exportaciones y es poco usada en Colombia

¿Interesa la trazabilidad a los colombianos?

Jairo López, profesor del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia expone que, en el país, los consumidores aún no cuentan con información completa respecto del producto que compran. “Es poco el avance en este sentido”; añade que hay trazabilidad pero con datos que se utilizan internamente. Matiza que las empresas que exportan sí atienden la información que se le proporciona al consumidor porque en algunos mercados internacionales es obligatorio.

“En Colombia en los segmentos que hay más avance en términos de trazabilidad alimentaria son los cárnicos, lo que incluye pescado y pollo, también las frutas, el café y en bebidas como cervezas y destilados. Pero en la mayoría de los casos es para obtener información que ellos mismos ocupan”, expone.

En Colombia, por reglamentación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), se debe llevar un control de los lotes de producción de cada alimento para controlar las afectaciones.

“Se utiliza un número de lote con el que se identifican los productos que fueron fabricados en determinada fecha y en cuáles tiendas fueron distribuidos”, explica Jorge Díaz, jefe de planta en Productos Ramo, empresa líder del sector alimentos en Colombia.

En el país, la mayoría de los consumidores confían en los productores de alimentos y bebidas, pero con la tecnología adecuada es posible reducir el desperdicio y garantizar la seguridad de los alimentos.

“Esto es algo que mejorará la percepción de la marca y la lealtad de los clientes, aspectos fundamentales para el crecimiento empresarial y para las iniciativas de sostenibilidad”, afirma Barroso.

Respecto a los costos adicionales que la trazabilidad podría significar para la industria de alimentos y bebidas en Colombia, Infor refiere que no es responsable hablar de costos específicos porque cada proceso de producción es diferente y se debe implementar a la medida.

“Más temprano que tarde será obligación para la industria tener trazabilidad y darle la información detallada al consumidor. Los que acudan a esta tecnología se van a mantener en el tiempo”, opina Barroso. “Los productores colombianos deben estar ya pensando en esto porque es una tendencia que viene creciendo en el mundo y no sumarse podría significar el final de su negocio.”

Te puede interesar: Trazabilidad, la herramienta que ahorra tiempo, dinero y salva empresas

Trazabilidad: la herramienta que impulsa las exportaciones y es poco usada en Colombia

Así impulsan la producción ganadera y cafetera con trazabilidad

María Alexandra Torres, directora de la unidad de ganadería de MSD Salud Animal en Colombia, expone que en términos de producción, cada vez más las empresas ganaderas adquieren tecnologías que permitan una trazabilidad.

Este es el caso de la Allflex Livestock Intelligence, tecnología que ofrece dispositivos como un arete y un collar que funcionan de manera similar a la tecnología que ocupan los relojes de los teléfonos inteligentes y que miden los movimientos de los animales. Con estos dispositivos se puede registrar a dónde van, qué hacen y cuál de ellos está en riesgo de padecer alguna enfermedad. Toda esa data sirve para actuar oportunamente y saber el tiempo ideal para la ordeña o el sacrificio.

Los resultados positivos de esta tecnología en la industria de la ganadería han permitido la apertura de nuevos mercados, mayores exigencias sanitarias, ahorro de tiempo en la selección, mayor eficiencia y mejores beneficios económicos.

En lo que respecta al café, Colombia es el tercer país productor y exportador en el mundo, sin embargo, exporta más del 90% de lo que se produce, según la Federación Nacional de Cafeteros. Por esta razón, la industria del café en el país ha tenido que ponerle atención a la tecnología y adquirir sistemas de trazabilidad para que el consumidor pueda conocer la ruta del café de extremo a extremo, desde la germinación hasta el envasado.

“Un buen ejemplo lo da Juan Valdez, pues le ofrecemos al consumidor información detallada de la recolección manual, lavado, secado, trilla, tostado, empaque y distribución. El lugar exacto en el que se da cada paso, con información como el nombre de los productores y la fecha en la que se dio cada proceso”, explica Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros.

Bahamón afirma que aún hay mucho por avanzar en términos tecnológicos en la producción cafetera y que una de las  principales tareas es inculcar al productor la importancia de la trazabilidad para el mercado internacional.

Etiquetas

AgronegociosColombiaexportaciónIndustria AlimenticiaIndustria de AlimentosnegociosproduccióntendenciasTrazabilidad
Goula Banner Dez 2022 02

CONTINÚA LEYENDO

Volver arriba