Saltear al contenido principal

Foto 1 1

TENDENCIA

Listo nuevo etiquetado; esto le urge aprender a la industria de alimentos y bebidas

El nuevo etiquetado entra en vigor en México a partir de octubre, los empresarios nacionales deben aprender de la experiencia de Chile, Perú y Uruguay, que ya implementaron los cambios.

Lo que la industria de alimentos en México temía es ya una realidad. El viernes 27 de marzo por la noche, el Diario Oficial de la Federación, en su edición vespertina publicó las modificaciones a la NOM-051-SCFI/SSA 1-2010, sobre el nuevo etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas.

La nueva reglamentación entrará en vigor por fases, arrancará el 1 de octubre de 2020 y concluirá en abril de 2021. Ello con la finalidad de dar tiempo a la industria en México para modificar sus empaques.

Con esta nueva disposición, un panorama incierto se avizora para la industria de alimentos y bebidas en este país, los actores de la industria la intentaron esquivar a toda costa, se preve incluso, que peleen en tribunales internacionales, tal y como ya lo habían anunciado.

El cambio en las etiquetas de productos procesados con alto contenido en azúcares, sodio y grasas saturadas, permitirá al consumidor elegir opciones más saludables, y con ello, combatir los altos índices de sobrepeso y obesidad que enfrenta el país,  y que ahora, son uno de los principales factores de riesgo por los que la gente muere a causa de la pandemia provocada por Covid-19.

México se convertirá en el cuarto país de Latinoamérica en implementar esta medida. Antes lo hicieron Chile y entró en vigor en 2016, Perú en junio de este año y en Uruguay entrará en vigor en marzo de 2020, pero se aprobó desde 2018.

Visto desde la experiencia de estas naciones, las empresas mexicanas del sector tendrán que reinvertarse para enfrentar grandes cambios que, de no atenderse a tiempo, podrían incluir la reformulación exprés de sus productos, un reetiquetado caótico y serios desencuentros con la nueva normatividad. Estas son algunas de las lecciones que han dejado los octógonos negros (como les llaman) en el sur del continente americano.

Te puede interesar: Publican nuevo etiquetado de alimentos y bebidas

 

Captura de pantalla 2019 10 22 a las 17.07.35

Reformularse o rediseñar etiquetas 

La Ley de etiquetado en Chile implicó un gran desafío para toda la industria productora y comercializadora de alimentos. «Fue un trabajo titánico», expone Marisol Figueroa, gerente general de la asociación Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile). Ser pionero siempre cobra factura y en dicho país se requirió de mucho trabajo y recursos para poder saldarla. Un ejemplo de ello es el proceso de reformulación de productos realizado por las compañías producto de la entrada en vigor de la Ley de etiquetado y publicidad de alimentos, que comenzó a operar en ese país hace tres años.

“La industria de alimentos chilena logró reformular un 19% de los productos que se verían afectados por la norma durante los primeros meses de vigencia; sin embargo, durante la última fase de implementación del nuevo etiquetado, la de este año, que es más restrictiva, hay productos que aún después de ser reformulados superaron los límites y hoy tienen discos negros,  que son las famosas advertencias en forma de octágono”, señala Figueroa.

En Perú, donde los sellos de advertencia son una realidad desde junio de este año, se aprendió de la experiencia ajena. “No pasó lo que en Chile, donde en los supermercados había pasillos completos en los que todo eran octógonos negros”, comenta Urpi Torrado, gerente general de la agencia de investigación de mercados Datum.

Entonces, ¿cómo lo lograron?, Torrado comparte algunas de las soluciones implementadas por las empresas de alimentos y bebidas en su país: “Hicieron ampliaciones de algunas líneas de productos que sí cumplían con los requerimientos, algunas sacaron nuevas categorías y otras revisaron sus fórmulas”.

La CEO de Datum destaca el caso de Coca Cola, empresa que antes de la llegada de las nuevas reglas de etiquetado ya contaba con una fuerte campaña en medios de su refresco sin azúcar, estrategia que por cierto hoy se imita en México. Otro ejemplo de reacción fue la marca Laive con sus lácteos, la cual, “hizo una revisión de todos sus productos para evitar los octógonos”, ejemplifica Torrado.

Como bien se sabe, los momentos de crisis siempre traen oportunidades, y en Chile algunas firmas también aprovecharon los cambios, así que no todo fueron malas noticias. De acuerdo con información del proveedor de investigación de mercados Euromonitor Internacional, el consumo de yogur en Chile creció un 10% en el año 2016 y un 6% el 2017. La razón es que la mayoría de los productos de esta categoría fueron modificados en su composición nutricional, lo que les permitió tener sus contenidos de grasas y azúcares dentro de la norma, y a su vez, evitar los sellos.

Aunque en Uruguay el etiquetado frontal de alimentos entró en vigor en marzo de este año, pese a que se aprobó desde agosto de 2018, el gremio aún se muestra reacio a compartir su experiencia, Virginia Morales, secretaria ejecutiva de la Cámara Industrial de Alimentos (Ciali), nos confía uno de los puntos que más los ocupan en estos momentos: “El tema de los envases y de cómo cumplir con la nueva normativa. No es lo mismo una botella que una caja, en algunos casos es más costoso colocar los octógonos. Estamos trabajando el arte de las etiquetas para aterrizar el marco jurídico y poder cumplir con el tema el primero de marzo”.

En Perú este tema los agarró con los dedos en la puerta: un vacío en el reglamento generó debate sobre la ubicación de los sellos de advertencia en envolturas, empaques y botellas. “Debido a ello lo más complicado del proceso fue empezar a reetiquetar. Nos hubiera ayudado mucho que esto se definiera claramente desde un principio”, advierte Torrado. El desconcierto fue tal durante el proceso de adaptación que algunas empresas tuvieron que pegar estampas sobre los viejos empaques para que los productos no tuvieran que desecharse.

Nuevamente la marca más universal surge como un ejemplo de previsión. En su Memoria Anual 2016, Coca Cola Embonor ya presumía el trabajo realizado: “Uno de los mayores desafíos correspondió a la entrada en vigencia de la nueva ley de etiquetado, lo que significó un amplio esfuerzo en adecuar la cadena de suministro…la operación de Chile logró cumplir los requerimientos antes de la fecha señalada, evitando eventuales mermas de producto”.

Te puede interesar: Canacintra asegura no tener recursos para nuevo etiquetado

 

etiquetado de alimentos

Ojo, con nutrientes y personajes en etiquetas

Los retos de la industria alimentaria sudamericana no se circunscriben sólo a la reformulación y al reetiquetado. En Uruguay en estos momentos trabajan en cómo solucionar el tema de los límites de nutrientes establecidos para que, por ejemplo, no coloquen al bacalao al mismo nivel que una sopa instantánea, puesto que ambos son altos en sodio. “El sector de alimentos es muy variado, así que ahora estamos en ese trabajo de aplicación práctica. En algunos casos se dificulta más cómo interpretar los límites y es lo que estamos afinando”, explica la secretaria ejecutiva de Ciali.

Mientras tanto, en Chile se enfrentaron a la polémica que involucra al Tigre Toño: las nuevas reglas de etiquetado establecieron la prohibición de utilizar personajes en productos que estén dirigidos a menores de 14 años, lo cual, desde el punto de vista de Marisol Figueroa, gerente general de AB Chile, “excede las atribuciones de la autoridad, infringiendo la propiedad intelectual de las empresas sobre sus propias marcas”.

El camino hacia un etiquetado útil y eficiente tanto para los consumidores como para las empresas en México está aún por definirse y no estará libre de controversias, así que vale la pena tomar en cuenta una última lección: “La actitud del empresariado en general ante estos cambios ha sido buena, pues los aceptaron como una realidad y decidieron trabajar en conjunto con el gobierno para encontrar soluciones. Todo esto ha obligado a las marcas a repensarse, algunas lo hicieron más temprano, pero todas están en ese proceso”, concluye Urpi Torrado.

 

Etiquetas

ComercioConsumoEtiquetado en Alimentos y BebidasIndustriaMéxicoProcesados
Goula Banner Dez 2022 02

CONTINÚA LEYENDO

Volver arriba